Nació el 9 de enero de 1963 en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.
Está en pareja con Jorge Chernoff, ex combatiente de Malvinas y Diseñador industrial; desde 1983 fue un gran colaborador de sus trabajos. Tiene 2 hijos, Tomas (1993) y Paula (1995).
Estudió arquitectura desde 1981 hasta 1985 y simultáneamente, en 1983, inició estudios en el campo visual. En 1987 egresó de la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón con diploma de honor. Continuó sus estudios en la Escuela Superior Ernesto de la Cárcova, en talleres privados y en diversas instituciones.
Desde 1991 participó de numerosas exposiciones individuales y colectivas, recibiendo importantes distinciones por su actividad artística. Entre las últimas están Premio Innovación – Creación del Ministerio de Cultura de Nación y Mecenazgos.
En el año 2004 dio un giro de su vínculo con el arte al incursionar como gestora y curadora de diferentes tipos de programas en Argentina y en el exterior. Entre otros trabajos, cabe mencionar el realizado en el Espacio Fundación Telefónica (EFT) como co–curadora de las exposiciones “Efecto Downey” junto a Justo Pastor Mellado y “Negatec” con Luis Camnitzer; la conceptualización y dirección del programa Intercampos I, II y III, por el cual recibió el Premio “Héctor Cartier” a la acción docente del año 2007, otorgado por la Asociación Argentina de Críticos de Arte. También diseñó y dirigió el programa “Tec-en-arte I, II, III y IV” en el EFT, “Intercambios” junto a Valeria González en la galería Arte x Arte y “Entrecampos regional”, con incidencia en más de 17 ciudades argentinas, junto a la Oficina Cultural de la Embajada de España e instituciones locales.
Fue curadora de “La obsolescencia del monumento” en Resistencia (Chaco, Argentina), en el Museo de Bellas Artes René Brussau en el 2009 y en el 2010 en Buenos Aires, en el Fondo Nacional de las Artes (ambas exposiciones fueron acompañadas por acciones, catálogos y foros así como por debates en los medios. Invitó artistas de Chile, Paraguay, Uruguay, Chaco y Buenos Aires). Curó en el 2010 junto a Jimena Ferreiro Pella “Paraconstrucción” en el Itaú Cultural. En el 2011, Tec en arte III, “Un derrotero de conjeturas”, en el EFT y el programa/exposición “Simultaneidades y Otras Yerbas” en Casa de las Culturas y MUBA de Chaco, en el CAV/Museo del Barro, Asunción (Paraguay) y en el Museo Vidal y Yagua Rincón, Corrientes (2011-2012), ver link 1 y link 2. Este programa involucró residencias, producción de obras, libro, foros, conferencias, performance y talleres de artistas del NEA y del Paraguay. También fue curadora de “SOY guarango sin glamour” 2012, ver link. Incluyó artistas de la región del Gran Chaco: Paraguay, Bolivia, Chaco, Santiago del Estero, Tucumán, Santa Fe y Formosa) y de “SOY chaqueño y contemporáneo” (2013/14) en Casa de las Culturas y MUBA de Chaco. Trabajó como tutora del Programa Plataforma Futuro del Ministerio de Cultura de Nación durante el 2017.
Su vínculo con Uruguay se dio a través de talleres, con Chile fue fortalecido también a través de publicaciones y conferencias, específicamente en el C,C. España, en la Universidad de Concepción y por su participación en la Trienal de Chile. Y en Paraguay, entre otros lugares, en el CAV/Museo del Barro, adonde expuso del en el marco de la BIENALSUR, del 6 de Julio al 10 de Agosto de 2019 “QR: entre lo ancestral y el futuro”. Exposición antes expuesta en el Cultural San Martin, CABA; Arg, del 6 al 30 de Junio después, del 16 de Agosto al 20 de septiembre, en el MUBA, Chaco, y del 7 de nov al 10 de dic, en el C.C.B. de Sgo. del Estero. Este trabajo continuó en “COVID+QR”, siendo publicado en varios medios, tal como la revista Ñ. Ambos proyectos, se expusieron bajo el título de “Cruce de tiempos”, del 13 de Abril al 15 de Junio de 2023, en El Obrador, CABA.
En el marco de esta apertura organizó works shops, conferencias, fue jurado (Bienal Paiz de Guatemala, Salón Nacional de Escultura, etc.) y escribió diferentes publicaciones. Las últimas fueron, el libro: “Joaquín Fargas: con ciencia y arte” y el capítulo: “SOY guarango sin glamour. Una iniciativa descolonizante” del libro “Ejercicios decolonizantes II. Arte y experiencias estéticas desobedientes”. Ed. del signo.
En la actualidad, su trabajo se basa en ejercer el arte como una práctica alternativa de acción y desarrollo de contextos. Para ello genera prácticas colectivas, horizontales y multidisciplinares estimulando el debate, análisis y experimentación en el campo visual y más allá…
