MAURO PESOA
MARÍA DEL CARMEN TORIBIO

QR-Chaguar
2016-2019
Tejido
Formosa, Argentina
70 x 70 cm

Se puede escanear el QR para ver el video, sobre como se hizo esta obra, o seguir el enlace:

http://www.joaquinfargas.com/wp-content/tekne/tekne2.php

Soy una mujer wichi, nacida en 1974 al oeste de Formosa, Argentina, en una comunidad llamada San Andrés. Nuestra comunidad ya no existe, dado que la naturaleza tomó su sabio camino y la inundó de agua dulce. Si bien no la pasamos bien, mi familia entendió que el destino nos tenía preparado algo mejor. Migramos hacia Ingeniero Juárez, ciudad ubicada al oeste de la provincia y a 460 km de su capital. Allí crecí y viví con mi familia, aprendí mi lengua natal y el oficio de las mujeres de mi comunidad: el tejido wichi.
A los 15 años de edad fui llevada por una familia a Buenos Aires, donde ejercí trabajos de limpieza y luego, a los 17 años, otra familia me llevó a vivir a Tucumán. Como ya tenía más experiencia con los blancos, mi rol fue ser niñera en esta casa, en donde trabajé por varios años. Sufrí mucho el desarraigo y empecé a darme cuenta del significado que tenía mi lengua y la artesanía en chaguar, aprendida de mi abuela y madre. Para mí, el tejido representaba la libertad de expresión de las mujeres de mi comunidad.
Decidí volver con mi familia a Ingeniero Juárez. Me dediqué a estudiar, a profesionalizarme en el tejido y en todos los procesos que conlleva. Con el paso del tiempo, me seleccionan para trabajar en Eprasol, una organización no gubernamental, donde tuve el grato honor de enseñar a mujeres de otras comunidades técnicas y perfeccionamientos sobre el tejido wichi. Aunque terminé enseñando valores y aprendiendo de todas las otras mujeres que estaban compartiendo el tiempo conmigo.
Fue en ese momento cuando me di cuenta que podía vivir de esto, que era buena con la artesanía que lograba con mis manos, que personas diferentes a mí entendían su valor y por sobre todas las cosas, me di cuenta de que era una forma para que no muera nunca mi comunidad.
En el año 2007 formé parte del programa «Identidades productivas», en Mar del Plata. En ese entonces, me seleccionan para mostrar mis piezas en Estados Unidos. Nunca imaginé subirme a un avión, ni mucho menos estar tan lejos de mi tierra natal. Fue una experiencia única y muy motivadora para mi carrera. Fue donde comprendí que la artesanía y yo éramos una.
Produje textiles y artesanías para muchas ferias importantes en Argentina y del mundo. En el año 2012 gané el concurso del Fondo Nacional de las Artes. En 2013 participé en la Feria de Colón donde tuve el honor de ganar la Rueca de Plata, como artesana consagrada. Al año siguiente estuve en Cosquín donde logré el primer premio de artesanía y en 2015 fui parte de la Feria del Poncho.
En el año 2016, Patricia Hakim se comunica conmigo, recomendada por Germán Lang, con quien había trabajado anteriormente para el MICA. Me llevó mucho tiempo y frustración este proyecto.
Hice tres QR que no escaneaban. Patricia me animó a seguir, fue muy paciente, se acomodó a mis tiempos y a finales de 2018 me propuso trabajar con al asesoramiento del diseñador Mauro Pesoa. Con él logramos que sea fácil resolver el QR y también me impulsó a terminarlo.
Mi artesanía seguirá avanzando, mi comunidad seguirá viva y con el paso del tiempo seremos recordadas por lo que hicimos. Actualmente vivo en la capital de la provincia de Formosa, con mi hija y mi nieta, a quienes les enseño, día a día, nuestras artesanías y cultura.

María del Carmen Toribio – Abril 2019