HOGAR

Fragilidad hogareña
Son piezas incumplidoras de la función o del destino emulado. Su precariedad, inestabilidad y transparencia crean una narrativa poética del delicado y complejo equilibrio de la cotidianeidad.
Su presencia expone la ausencia del sujeto.

El día multiplicado
Esta propuesta16 tiene un doble enfoque en relación a la desfetichización del arte y sobre la fragilidad y monotonía de la rutina diaria de un hogar.
Las obras son de plástico trabajadas como carcazas vacías, tomadas del paisaje hogareño. Estos recortes de la domesticidad representan actividades asociadas a horarios que van de la mañana a la noche. En todas, la presencia está dada por la AUSENCIA, ya sea de personas o contenido.
Se presentan tres colores blanco, negro y translúcido. El cristalino no solo funciona como contraste entre lo opaco (del blanco y negro) sino también permite introducir la mirada en el interior vacío.
Son pieza que insinúan lo múltiple, hechas en escala 1:117.

Este conjunto de piezas ofrecen distintas posibilidades de presentación:
1. El espectador no recibe toda la información simultáneamente, sino a medida que circula en forma lineal por la instalación. Donde advierte sobre la relación cronológica que lo transporta de una obra hacia la otra.
2)  Repetición de los modelos y horarios (pero de diferente color)
3)  Instalación simultánea y monocromática con todos los modelos (también en la pared).

16 La totalidad de estas obras se presentaron por primera vez en la exposición individual El Día Multiplicado en el Centro Cultural Recoleta en Julio de 2003 (texto de sala: Clorindo Testa) y en el Museo Nacional de Bellas Artes, en diciembre de 2003, en ocasión de Premio Banco Ciudad, obteniendo una mención. Por separado han integrado diferentes exposiciones colectivas, entre otras: Arte al plato en el C. C. Recoleta; Arte y Progresión 3, en el C. C. San Martín; Centro Cultural Nordeste, Resistencia; Chaco, Puntos de encuentro. Patricia Hakim, Rosana Toledo y Claudia Contreras, 23/3/17
17 Para su realización se realizaron matrices adecuando objetos reales para poder ser termoformados. 

Exposición
La sala del Centro Cultural Recoleta contaba con la particularidad de tener una entrada simétrica en cada extremo de su planta rectangular. Fue dividida con un separador de durlok que impedía ver en gran medida lo que pasaba del otro lado, pero a su vez dejaba libres las paredes (donde se colgó toda la secuencia temporal transparente y la blanca) también se podía pasar por sus lados. De esta forma la sala quedaba casi dividida en dos, por lo que la repetición de las obras no era evidente.
Se armaron dos largas bases, desde cada entrada al durlok separador, en donde se ordenaron cronológicamente las piezas negras y transparentes.
Otra singularidad de esta exposición fue el Catálogo/objeto: una carcaza termoformada con forma de libro con el título de la exposición. A su vez se encuentra a este libro en la mesa de luz del hombre, de las 22 h.

. CO-LUM-NA

Co-lum-na alude a lo real y lo representado. Es una instalación constituida por la columna real, su silueta ploteada, su termoformado y su fotografía.
Replica en módulos termoformados y transparentes, una de las columnas de la sala de exhibición del Espacio Fundación Telefónica.
También trata sobre matices y puentes. Ya que la instalación se completa con un ploteo de la silueta de la columna, que la une a las piezas copiadas.
Se completa la obra con la fotografía de los segmentos reproducidos.