
MARÍA ALEJANDRA BULACIO
MARCELO MAZZARELLI
QR- Ramas y cuero
2018
Ensamble, curtido natural con métodos de soguería, tejido indio y medio bozal
Santiago del Estero, Argentina
100 x 100 cm
Se puede escanear el QR para ver el video, sobre como se hizo esta obra, o seguir el enlace:
http://joaquinfargas.com/wp-content/tekne/tekne7.php
A partir de 2010, me convocaron a participar en desfiles, exposiciones y eventos relacionados a mi pasión: la Joyería Contemporánea con impronta en la identidad cultural. Ese mismo año,
representando a mi provincia Santiago del Estero, fui seleccionada para formar parte de la Feria Puro Diseño en La Rural (CABA), en donde conocí y compartí espacio con un gran artesano, Marcelo Mazzarelli, creador de Muebles del Monte.
Mazzarelli es un carpintero autodidacta, oriundo de la localidad de Villa La Punta. Actualmente vive en la ciudad capital de Santiago del Estero.
Sus obras son piezas únicas con identidad regional y mucha carga histórica. Buscan fusionar historia, materiales, técnicas, innovación, sustentabilidad y diseño. En sus primeras piezas solo utilizaba madera silvestre, pero con el tiempo, buscó rescatar técnicas ancestrales. En la actualidad ya son pocas las personas que practican este tipo de carpintería rústica.
Dentro de una amplia gama de diseños de MueblesdelMonte,l as sillas ocupan un lugar central. Se destacan: la Silla Comedor, la Matera y la Chancha. Algunas son realizadas solo en madera (modelos derivados de la colonización española), otros modelos pueden ser combinados en cueros y tientos (influenciados por los propotipos indentitarios del inmigrante sirio-libanés*).
La Silla Matera era normalmente de uso exclusivo del jefe de familia árabe. Se caracteriza por estar construida con el mejor tallado y dibujos en cuero. El modelo de Silla Chancha es de mayor altura, llevaba tejido en tiento y en el pasado era de uso exclusivo de la mujer y de los hijos del clan. El modelo Paisano es la del campesino gaucho realizada por el hombre de campo con sus propias manos imitando los usos y costumbres de los pueblos originarios del territorio argentino. La realización del QRse basó en el modo y materiales de construcción de estas sillas. Se uti lizaron: ramas, cuero con pelo curtido y tientos de cuero crudo vacuno. Las técnicas utilizadas fueron: ensamble, empotramiento, encastre y curtido natural con métodos de soguería, tejido indio, tejido medio bozal o empatado y tejido litoral. Emulando así el origen o influencia criolla, marroquí y brasileña.
El proceso fue escoger como primer paso a los cueros, y luego se los curtió mediante un proce so natural. Por otro lado, para el marco se seleccionaron las especies arbóreas y se las ubicó respetando la forma silvestre de la madera para preservar su esencia natural.
Lo que se plasma en esta obra es el resultado de un diseño de calidad, la utilización de materi ales naturales cuidadosamente seleccionados y el trabajo apasionado que hace que los produc tos de Marcelo sean únicos e inigualables en su género.
Bulacio María Alejandra – Mayo 2018
* Históricamente, a fines del siglo XIX, aún antes de quebrarse la Sublime Puerta del Imperio Otomano, los árabes, comenzando por los libaneses y sirios, cristianos y musulmanes, se establecieron en gran parte de América del Norte (Canadá, Estados Unidos, México), América Central (Cuba) y América del Sur (Brasil, Argentina, Chile). Fueron campesinos, jornaleros, agricultores y braseros de férrea voluntad y de notable disciplina. Llegaron como peones y en poco tiempo prosiguieron como buhoneros y pequeños comerciantes. La mayoría de los sirio-libaneses que se establecieron en las provincias de Santiago del Estero y Corrientes aprendieron de forma voluntaria el idioma autóctono como el quichua y el guaraní respectivamente y también forjaron cultura ecuestre de los gauchos.